lunes, 23 de julio de 2007

Bienvenidos: VAMOS A TORTUGAS




Bienvenidos: DIRECTIVA Nº O12 - 2007 XVII FENCYT

Bienvenidos: DIRECTIVA Nº O12 - 2007 XVII FENCYT

Bienvenidos: EL ACHIOTE

Bienvenidos: EL ACHIOTE

martes, 17 de julio de 2007

VAMOS A TORTUGAS

Por: Jimena Olivera Rojas




A unos 18 kilómetros al norte de Casma, existe un hermoso balneario (considerado uno de los mejores del norte del Perú) que posee aguas transparentes y tranquilas, ideales para las actividades marinas, pues además de nadar, se puede pescar, bucear, pasear en yate y practicar la caza submarina.

Debe su nombre porque hasta el año 1930 ahí abundaron tortugas marinas de gran tamaño que se alejaron por la caza indiscriminada (en el lecho marino se encuentran grandes caparazones de tortugas que prueban su antigua existencia en el sitio). Se dice que una de las más grandes pesó hasta 250 kilos.

Su playa en forma de herradura le da una majestuosa visión. Tortugas es un hermoso escenario natural que brinda un grato contacto con la naturaleza y con la acogedora gente del lugar. En los meses de verano es visitada por personas que vienen de diferentes lugares especialmente de Casma, Chimbote, Huaraz y Lima.
Para el turismo receptivo Tortugas cuenta con buenos restaurantes y hoteles que atienden al público en forma permanente.

En los restaurantes se recomienda saborear el ceviche de lenguado, picante de ciños, jugoso de chita, pulpo al ajo y todo lo referente a platos marinos. Visite Tortugas y tendrá un recuerdo imperecedero.





Una alternativa de visita es al Restaurant “Costa Azul” del Carismático Gilberto Olivera Viglienzone, donde usted podrá probar los deliciosos potajes a base de productos del mar y quedará encantado cual embrujo que no dudará en regresar pronto.










miércoles, 11 de julio de 2007

EL ACHIOTE


Estaba sentado en mi escritorio, de pronto observé con curiosidad una planta en el jardín de la UGEL Casma y veía que cada cierto tiempo, diferentes personas se acercaban en torno a ella y se llevaban sus hojas y sus semillas, entonces como profesor especialista del Área de Ciencia Tecnología y Ambiente, me interesé por el asunto y me puse indagar sobre esta planta y sus bondades, que a continuación paso a detallar.
El achiote (Bixa orellana) es un árbol pequeño que pertenece a la familia botánica Bixaceae. Su origen es americano y más específicamente de las zonas tropicales con precipitación pluvial superior a los 1800 mm/año. Su cultivo es ancestral (prehispánico) y se ha extendido a Asia y África. En el Perú crece en la zona amazónica y su nombre justamente se lo debe al descubridor del río Amazonas: Francisco de Orellana. Prácticamente todas las etnias indígenas amazónicas y centroamericanas están familiarizadas con su uso como tinte facial y cosmético, ya que actúa además como repelente de insectos y protector solar.
Su uso está ampliamente difundido, la etnia Asháninka es el uso que le dan a los tallos secos pequeños del potsoti (achiote en lengua Asháninka) para iniciar el fuego por fricción... Los Amahuacas usan la madera para confeccionar las puntas de sus flechas. Los Shipibos sahuman las hojas para evitar tener sueños eróticos.
* Alimento y Condimento: Las semillas o el polvo de estas es utilizado en la elaboración de platos criollos, especialmente guisos y asados.
* Medicinal: Las hojas del achiote tienen propiedades medicinales: actúan contra los malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, prostatitis, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, dolores renales, infecciones de la piel y la conjuntivitis. Sus semillas poseen propiedades estimulantes y digestivas, y su raíz en decocción actúa contra la malaria y el asma.

* Tinte: El achiote contiene un colorante llamado bixina que es empleado en la industria alimentaria. El colorante también es empleado en la elaboración de cosméticos, pinturas, ceras y en diversos trabajos de artesanía.
* Madera: Se le utiliza en trabajos de carpintería, en la fabricación de las puntas de flechas.
En nuestra provincia de Casma su uso de las hojas es principalmente para combatir dolencias y problemas con la próstata, por lo que se recomienda que a partir de los 40 años tomarlo como infusión de las hojas, para controlar y curar la prostatitis, muy frecuente en adultos mayores. Sin duda, el consumo frecuente y regular de estos productos puede prevenir la aparición de esta dolencia, que suele degenerar en cáncer a la próstata. Mientras que las semillas se utilizan para dar color a los alimentos, muy utilizado en los guisos, no afecta a la salud.
En resumen, consideramos que el ACHIOTE así como la MACA, la HOJA DE COCA y la UÑA DE GATO, deberían declararse productos y recursos naturales de bandera, ya que poseen un enorme potencial para convertirse en fuentes de empleo, riqueza, prosperidad y salud para los peruanos en general y en especial para las poblaciones indígenas actualmente marginadas. A nivel de nuestra provincia se debe difundir su cultivo en jardines, parques y huertos, así como a gran escala para su comercialización.

martes, 10 de julio de 2007

DIRECTIVA Nº O12 - 2007 XVII FENCYT

REGION ANCASH
Dirección Regional de Educación de Ancash
Unidad de Gestión Educativa Local de Casma
“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”
DIRECTIVA Nº 012 – 2007-ME/RA/DREA/UGEL C-AGP-D.

XVII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN- XVII FENCYT

1. FINALIDAD DE LA DIRECTIVA
Establecer las normas para el desarrollo de la XVII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (XVII FENCYT), organizada por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), dirigida a los estudiantes de Educación Básica Regular de las instituciones educativas del país en el marco del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

2. OBJETIVOS

2.1. Promover el desarrollo de las capacidades actitudes científicas y tecnológicas en las Instituciones de Educación Básica Regular.
2.2. Propiciar a nivel escolar y docente, el uso adecuado de la metodología científica para obtener respuestas adecuadas y soluciones prácticas a problemas del entorno local o regional.
2.3. Impulsar la práctica permanente de la investigación para fomentar la vocación por la ciencia y la tecnología.
2.4. Fomentar capacidades y actitudes para la aplicación del conocimiento científico y tecnológico en la generación de prácticas productivas de bienes y servicios.
2.5. Fomentar la integración entre los miembros de la comunidad educativa y la población, gobiernos locales y regionales. Instituciones públicas y privadas en forma activa y creciente en actividades que refuercen el aprendizaje escolar.
2.6. Motivar la formación y el fortalecimiento da Clubes de Ciencia, en las Instituciones Educativas como puntos focales para el aprestamiento científico y tecnológico.

3. BASE LEGAL

3.1 Ley General de Educación N° 28044.
3.2 Décimo Segunda Política de Estado del Acuerdo Nacional Inciso e: (...) profundizará la educación científica y ampliará el uso de nuevas tecnologías.
3.3 Decreto Ley No 25762 Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por Ley N° 26510
3.4 Decreto Supremo N° 051 -95 - ED y el Decreto Supremo 002 -96 - ED.
3.5 Ley 28303 Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
3.6 Decreto Supremo N° 001-2006-ED, Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la competitividad y el Desarrollo Humano PNCT1 2006-2021
3.7 Ley 27783 Ley de Bases de la Descentralización.
3.8 Ley 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
3.9 Decreto Supremo No 015-2002- Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa.
3.10 D.S. N° 013-2004- ED. aprueba el Reglamento de Educación Básica Regula.
3.11 Resolución Ministerial No 0218-3004-ED "Normas para la Recaudación y Administración de los Recursos Directamente Recaudados en las Instituciones Educativas Públicas".
3.12 Resolución Ministerial N°0712-2006-ED: Directiva para el año Escolar 2007 " Normas y Orientaciones Nacionales para la Gestión en las Instituciones Educativas de Educación Básica Técnico - Productivas”.
3.13 Ley N° 28673. Declara la primera semana de noviembre “Semana de la Promoción y Desarrollo Científico y Tecnológico del País".


4. ALCANCES

4.1. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).
4.2. Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte (DIPECUD)
4.3. Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria.
4.4. Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica.
4.5. Direcciones Regionales de Educación. (DREs)
4.6. Direcciones de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGELs).
4.7. Direcciones de las instituciones educativas públicas y privadas del país, de los niveles de Educación Básica Regular.
4.8. Gobiernos Regionales y Locales.

5. DISPOSICIONES GENERALES

5.1 El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte (DIPECUD) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), a través de la Oficina de Actualización y Fortalecimiento de las Ciencias, son los encargados de planificar, supervisar y evaluar la XVII Feria Escolar Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (XVII FENCYT).
5.2 La Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte (DIPECUD) NO brindará apoyo económico financiero, por no contar con presupuesto económico para tal fin.
5.3 El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), a través de la Oficina de Actualización y Fortalecimiento de las ciencias, financiará la XVII FENCYT.
5.4 El CONCYTEC, durante el desarrollo de la IV etapa financiará los referentes a alimentación, hospedaje, estadía y movilidad local.
5.5 Las Direcciones Regionales de Educación -DREs y las Unidades de Gestión Educativa Local -UGELs correspondientes, en coordinación con las Direcciones de las Instituciones Educativas son responsables de planificar, organizar, ejecutar y evaluar la XVII FENCYT en sus respectivas jurisdicciones.
5.6 Los Directores de las Instituciones Educativas, en coordinación con los profesores de aula de las asignaturas relacionadas con tas áreas de matemática, ciencia, tecnología y ambiente, ciencias sociales; computación e informática; proyectos productivos; educación para el trabajo, motivarán la participación de los alumnos en la XVII FENCYT, propiciando te organización y puesta en funcionamiento de los Clubes de Ciencias en su centro educativo.
5.7 Las DREs y el CONCYTEC deberán establecer una estrecha coordinación con el Ministerio de Educación, a través de la DIPECUD, para comunicar las diferentes actividades que se llevarán a cabo durante el desarrollo de la feria, principalmente para la ejecución conjunta de la final, en concordancia con los fines de la presente directiva.
5.8 Para un resultado óptimo de la XVII FENCYT, el CONCYTEC se encargará de capacitar a los especialistas designados por la DREs y UGELs en temas de organización y desarrollo de la Feria. Para su evaluación y seguimiento se creará una Red Digital.
5.9 Los Gobiernos Regionales y Locales deberán establecer una estrecha coordinación con el Ministerio de Educación a través de. la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte (DIPECUD), Direcciones Regionales de Educación DREs; UGELs y con el CONCYTÉC para comunicar y coordinar las actividades y acciones de la Semana de la Promoción y Desarrollo Científico y Tecnológico del País a ser realizada la primera semana de noviembre, según mandato da la Ley N° 28673.

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Las disposiciones relacionadas con los órganos e instancias de gestión; con los participantes, categorías, áreas, evaluación y etapas; con la evaluación; con los reconocimientos; y con el financiamiento, están especificadas en las bases adjuntas a la presente directiva.














BASES DE LA XVII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN XVI FENCYT 2007

1. PARTICIPANTES Y CATEGORÍAS

Participan los alumnos de Educación Básica Regular de Inicial, primaria y secundaria de las instituciones educativas públicas y privadas del país. Se considera las siguientes categorías.
CATEGORÍA "A", nivel Inicial.
CATEGORÍA "B", nivel primario.
CATEGORÍA "C”, nivel secundaria.

2. REQUISITOS Y ÁREAS DE PARTICIPACIÓN
Requisitos
- Inscripción en la fecha, lugar y formulario F1, indicado por las comisiones organizadoras respectivas.
- Presentar el informe de un trabajo de Investigación en una de las áreas del concurso, bajo la guía de un asesor.
- Cada proyecto o trabajo deberá estar acompañado de un informe científico, un artículo sobre el proyecto, adjuntado en medio magnético (disquete o CD-ROM) y el cuaderno de campo.
- El informe deberá elaborarse de acuerdo a las especificaciones señaladas en el numeral 4 de estas bases.
- Los alumnos participaran en forma grupal (dos o más integrantes), siendo sólo dos los representantes del equipo. Deberán contar con el asesoramiento de un profesor de la especialidad.

Áreas de participación:
El Estudiante de categoría A y B. participarán en las siguientes áreas:
ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS: Relacionada al aprendizaje de las ciencias básicas: Física, Química, Biología y Matemática.
ÁREA DE CIENCIAS AMBIENTALES: Relacionada a la conservación agua, prevención de desastres deslizamiento de tierras, sequías, inundaciones, sismos, El Niño), cambio climático, tecnologías limpias, tecnologías para mitigar los impactos ambientales de las actividades mineras, petrolera, industrial y urbana. Educación y cultura ambiental.
ÁREA DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA: Trabajos en los que se aplique directamente los principios Científicos de las diversas áreas del conocimiento en la producción de bienes y servicios, utilizando los recursos humanos y recursos naturales de su reunión bajo enfoque de cadenas productivas.

El estudiante de la categoría “C” puede concursar en las siguientes áreas:

ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS: Relacionada al aprendizaje de las ciencias básicas: Física, Química, Biología y Matemática.
ÁREA DE CIENCIAS AMBIENTALES: Relacionada a la conservación agua, prevención de desastres deslizamiento de tierras, sequías, inundaciones, sismos, El Niño), cambio climático, tecnologías limpias, tecnologías para mitigar los impactos ambientales de las actividades mineras, petrolera, industrial y urbana. Educación y cultura ambiental.
ÁREA DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA: Trabajos en los que se aplique directamente los principios Científicos de las diversas áreas del conocimiento en la producción de bienes y servicios, utilizando los recursos humanos y recursos naturales de su reunión bajo enfoque de cadenas productivas.
ÁREA ESPECIAL: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y PROYECTOS EMPRESARIALES: Planes de negocios para la conformación de micro y/o pequeñas empresas de producción de bienes y servicios en base a una tecnología que permita dar valor agregado a los Recursos Naturales de la Región.
ÁREA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN: Desarrollo de software y tecnologías de comunicación con campos del conocimiento importantes para el desarrollo del país y como herramientas para el estudio y los trabajos de investigación.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. Trabajos relacionados con el estudio del peruano, como individuo y como miembro de su comunidad, y la sociedad peruana en general. Persona y Sociedad, Espacio y Sociedad e historia y Sociedad, Análisis de problemas de la realidad y planteamiento desolaciones a futuro.
Los temas serán elegidos tomando en cuenta lo establecido en el Diseño Curricular. Básico, siendo los demás temas referenciales: para enriquecer los conocimientos que deben tener maestros y alumnos, así como los ámbitos de la investigación.

3. ETAPAS Y CRONOGRAMA

La XVII Feria Escolar Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación consta de cuatro etapas:

Primera etapa: A nivel de centro educativo, hasta el 31 de julio
Participan las categorías "A", "B" y "C". Se realiza en el local de las instituciones educativas. Los proyectos con mayor puntaje en cada categoría por área, pasan a la siguiente etapa.
Es organizada por una comisión a nivel de instituciones educativas y subcomisiones por categorías.
Conformación de la Comisión;
• El director de la institución educativa, quien la preside.
• Profesores de ciencias y ambiente, lógico - matemática y física.
• Un profesor de humanidades y letras.
• Un representante de APAFA.
• Un representante del Club de Ciencias.
Esta comisión nominara al Comité de Honor, al Comité de Revisión Científica y al Comité de Evaluación.

Segunda etapa: a nivel de UGELs, hasta el 29 de agosto

Participan todas las categorías. El desarrollo de la feria en es la etapa es el ámbito distrital para la categoría 'A", y el ámbito provincial para las categorías "B" y "C”. Finaliza la participación de la categoría ''A y B". Los proyectos con mayor puntaje de cada área de la categoría "C" pasan a la siguiente etapa.
Es organizada por una comisión a nivel de UGELs conformada por:
• El director de las UGELs, quien la preside.
• El director de la institución educativa ganador en la Feria del año anterior.
• Un representante del gobierno local (municipios)
• Los Especialistas de Primaria y Secundaria.
Esta comisión nominará al Comité de Honor, al Comité de Revisión Científica, y al Comité de Evaluación.

Tercera etapa: a nivel regional hasta el 30 de septiembre

Participa sólo la categoría "C", ganadores de la segunda etapa. Los proyectos con mayor puntaje de cada ¿rea de esta categoría pasan a la etapa final.
Es organizada por una comisión conformada por
• El Director Regional de Educación, quien la preside. En el departamento da Lima, la comisión estará presidida por el Director de la Dirección de Educación de Lima, En la Provincia Constitucional del Callao, la comisión estará presidida por el director de la Dirección de Educación del Callao.
• El Coordinador Regional del CONCYTEC.
• Los directores de los seis centros educativos ganadores regionales de la Feria anterior alas áreas respectivas.
• Los especialistas de ciencias.
• El especialista de Humanidades y letras.
• Un representante del gobierno local
• Un representante de la universidad local.

Esta comisión nominará al Comité da Honor, al Comité de Revisión Científica, y al Comité de Evaluación.
La movilización de las delegaciones en la reglón o departamento será programada oportunamente por la comisión organizadora.
Cuarta etapa:

Es organizada por la comisión nacional conformada por:
• Representantes de CONCYTEC.
• Representantes del Ministerio de Educación- Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte (DIPECUD).
• Representantes de las Direcciones Regionales de Educación sedes.
• Coordinador Regional del CONCYTEC

4. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

El trabajo da Investigación deberá estar acompañado de un informe científico y un artículo sobre el proyecto (adjuntar el medio magnético, disquete o CD-ROM). Además el cuaderno de campo. El informe deberá elaborarse teniendo en cuenta las siguientes normas: escrito a computadora, por aplicado, impreso en hoja Tamaño A4 (21 por 29,7 cm), a una sola cara y a doble espado, letra tamaño 12, las paginas deberán estar numeradas. La redacción se realizará en tercera persona y no debe exceder las 5000 palabras. El informe debe contener:

5.1 Carátula: Su elaboración deberá contener ¿rea, categoría» titulo de la investigación, autor (es) equipo de trabajo: nombre y apellidos, grado de estudios, dirección domiciliaria, teléfono, fax y dirección electrónica, profesor asesor: nombres y apellidos, especialidad, dirección domiciliaria, teléfono, fax y dirección electrónica: e institución educativa: nombre. Dirección, teléfono, fax. página web, correo electrónico.
5.2 Índice: Su elaboración debe contener la numeración ordenada de los conteniendo del trabajo.
5.3 Resumen: Debe ser escrito en un solo párrafo de 25 líneas como máximo, a un solo espacio.
5.4 Planteamiento del problema a Investigar: Descripción concisa del problema da la investigación Objetivos de la investigación. Razón por la que realiza la investigación.
5.5 Importancia. Población beneficiaría, concordancia con prioridades y planes locales, regionales y nacionales.
5.6 Breve marco teórico: Antecedentes del problema. Definición de términos básicos. Formulación de hipótesis.
5.7 Materiales y métodos: Descripción de los materiales y métodos a utilizar. Modificaciones realizadas por el autor, si ha tomado como modelo, otro trabajo, mejorándolo. Esquemas (si es pertinente). Descripción del equipo. Diseño del prototipo (si existe). Toma de datos (tablas).
5.8 Resultados: Procesamiento de datos (ecuaciones y gráficos). Análisis de los datos (Interpretación). Contrastación de hipótesis. Verificación de resultados.
5.9 Discusión: Comparación de los resultados con los de o los autores, publicados en revistas, libros, periódicos y otras publicaciones que se ha consultado para realizar la Investigación.
5.10 Conclusiones: Numeradas en orden correlativo. Discusión del problema.
5.11 Cuaderno de campo: Registro detallado de la toma de dalos. Registro detallado y preciso de los hechos de los procesos, de los descubrimientos, de las nuevas indagaciones. Registro de las fechas y locales de las nuevas El naciones. Registro de los ensayos y resultados. Entrevistas, etc.
5.12 Referencias bibliográficas: Incluir ludas las referencias utilizadas en el trabajo en orden alfabético. Para revistas: apellidos- nombres. Titulo del artículo. Nombre de la revista, número y año de la publicación, número de páginas, editorial, ciudad donde se ha impreso, Para libros: apellidos, nombres. Titulo del libro. Número de páginas, editorial, ciudad en donde se ha impreso, año de publicación. Para Información de Internet", indicar La dirección de la página web consultada, Titulo General de la Información, Institución, que produce la página web, y el autor del articulo si estuviera especificado.
5.13 Addenda: Incluir anexo de fotos del proceso de información en las que figure el autor(es) y si fuera necesario alguna otra información adicionar.
5.14 Agradecimientos: A las personas. A las instituciones.
5.15 Articulo científico: Presentar un articulo para la publicación de los resultados de la FENCYT 2007 con las Siguientes pautas:
• Titulo.
• Autor.
• Resumen en español e Inglés.
• Palabras clave
• Introducción.
• Desarrollo del tema.
• Conclusiones y propuestas
• Referencias bibliográficas
• Formato A4, Word, Times News Roman l2, a un solo espacio y un máximo de 8 paginas, acompañado de un resumen de 20 líneas aproximadamente.
Nota: Si en una investigación participaron más de dos personas, en el informe deberá figurar los nombres de todos los coautores.

5. INFORMACIÓN PARA LA INSTALACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL STAND
El Trabajo de investigación para su exhibición será acondicionado en un panel simple, versátil y transportable. El panel recomendado puede ser de triplay o tecnopor con bastidor de madera cuyas medidas son:

Parte posterior 0,90 x 1,22 m
Parte lateral 0,70 x 1,22 m
Letrero 0,15 a 1,22 m

- Es responsabilidad de los expositores cumplir con el objetivo de la FENCYT, popularizarla ciencia, informando con claridad y despertando el interés del público visitante.
- La explicación debe ser clara para que se entienda la investigación, describiendo los pasos más importantes.
- Los stands deben exhibir en su parte frontal el titulo del trabajo, tal como fue inscrito en la etapa regional.
- Los textos y gráficos del stand deben ser atractivos para facilitar la comprensión del Trabajo.
- En los stands siempre debe estar uno de los expositores para atender al público visitante.
- Las investigaciones deben ser explicadas por los alumnos, el asesor no debe participar en la explicación, salvo que se le requiera para alguna consulta que no es de conocimiento de los alumnos.
- Se debe proteger adecuadamente los materiales y los equipos de demostración para la seguridad del público.
- En la exposición está prohibido sacrificar animales, usar motores de combustión, sustancias tóxicas y material inflamable.
- Se debe mantener la limpieza y el orden de los stands como muestra de educación y de respeto.

6. COMISIONES ORGANIZADORAS Y FUNCIONES
En cada una de las etapas se constituirá comités para la organización de la actividad en el ámbito, correspondiente, con las siguientes denominaciones:
• Comisión a nivel de Instituciones educativas.
• Comisión a nivel de UGELs
• Comisión a nivel regional.
• Comisión a nivel nacional.

Funciones

Las comisiones mencionadas cumplirán las siguientes funciones:
a). Organizar, convocar, difundir, ejecutar y evaluar la XVI Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación.
a). Recluir a inscribir con el formato F1 los trabajos ganadores para participar en la etapa siguiente.
b). Establecer las condiciones para .que las tres últimas etapas del evento se desarrollen en lugares de fácil acceso para loa participantes y el público.
c). Determinan y acondicionar las instalaciones donde se realizará el concurso.
d). Nominar al jurado calificador que evaluará y seleccionará los mejores trabajos de acuerdo a los criterios de calificación señaladas en et numeral. Las calificaciones se registrarán en el fórmalo de Evaluación (F2).
e). Otorgar diplomas y otros estímulos a los docentes y alumnos participantes.
Realizar y trasladar informes y estadísticas especificas durante y al final del evento a la instancia superior acompañando la copia de la Ficha de Inscripción ( F1).

7. DE LA CALIFICACIÓN
La calificación de los proyectos o trabajos de investigación corresponde a procedimientos de evaluación, en donde la valoración que los logros se realizará en forma cuantitativa y cuantitativa y cualitativa en lo cuantitativo se utilizará como referencia la escala centesimal.
En la primera etapa (a nivel de centro educativo) de ser necesario, se constituirá un Comité de Revisión Científica (CRC) para la revisión y la aprobación de proyectos de la XVII FENCYT a fin de promover el cumplimiento de normas y una cultura de calidad en el trabajo. La precalificación de los proyectos estará a cargo del CRC.
El CRC deberá constar de tres personas como mínimo, entre los cuales, según sea el caso, se puede incluir a un científico representativo de la región y a un profesor universitario de la especialidad.
El puntaje total que puede alcanzar un proyecto o trabajo de investigación es 100 puntos. El jurado calificador utilizará un Formato de Evaluación (F2), teniendo en cuenta los siguientes criterios e indicadores de evaluación:
• Problema / hipótesis: 18 puntos
- Marco teórico (2 ptos)
- Empleo de mapas mentales para ordenar ideas, comprender y entender la problemática (2 ptos.)
- Delimitación del problema (2 ptos.)
- Formulación de hipótesis ( 3 ptos.)
- Relación hipótesis-problema-objetivo (3 ptos.)
- Metodología (claridad en la formulación) (3 ptos)
- Comprensión y entendimiento de la situación problemática (3ptos.)

• Importancia del problema planteado: 6 puntos
- Población beneficiaria (2 ptos.)
- Relación con planes locales, regionales, nacionales { 2 ptos.)
- Actores que intervienen en el problema (2 ptos)

• Recolección de datéis: 12 puntos
- Determinación de las unidades de análisis (3 ptos.)
- Selección de instrumentos (3 ptos.)
- Construcción del prototipo (3 ptos.)
- Selección de la muestra (3 ptos.)

• Análisis de datos y resultados: 10 puntos
- Uso de los datos obtenidos {3 ptos.)
- Secuencia de los datos (2 ptos.)
- Relación con las conclusiones (2 ptos.)
- Presentación de los datos (gráficos) (3 ptos.)


• Conclusiones: 10 puntos.
- En relación directa con el problema (2 ptos.)
- Pertinentes (2 ptos.)
- Coherentes (2 ptos.)
- En relación con la hipótesis (2 ptos.)
- Grado de Innovación (2 ptos.)

• Informe: 10 puntos
- Presentación (ver numeral 5 de las bases, presentación del trabajo) (2 ptos.)
- Redacción (correcto uso del lenguaje y las reglas ortográficas) (2 ptos.)
- Ordenamiento y sistematización (2 ptos.)
- Precisión en el lenguaje científico-técnico (2 ptos.)
- Consistencia conceptual y experimental (2 ptos.)

• Stand: 5 puntos
- Presentación acorde a la reglamentación, (ver numeral 6 de las bases, Información para la instalación y conducción del stand) (1 pto.)
- Selección del material para la presentación (1 pto.)
- Relación con el trabajo de investigación (1 pto.)
- Originalidad (1 pto.)
- Mantenimiento y prolijidad en la presentación (1 pto.)

• Expositor / es: 14 puntos
- Dominio del tema en la exposición (2 ptos.)
- Sustentación del análisis de datos (2 ptos.)
- Claridad en la presentación (2 ptos.)
- Capacidad de síntesis (2 ptos.)
- Sustentación de las conclusiones y su relación con la hipótesis (2 ptos.)
- Uso adecuado del vocabulario (2 ptos.)
- Disposición para la defensa del trabajo (2 ptos.)

• Artículo: 7 puntos
- Resumen (2 ptos.)
- Desarrollo del tema (3 ptos.)
- Conclusiones y propuestas (1 pto.)
- Referencias bibliográficas (1 pto.)

• Cuaderno de campo: 8 puntos
- Presentación de las estrategias utilizadas (3 ptos.)
- Registro detallado de las observaciones (2 ptos.)
- Planificación de la tarea, organización, organización, distintas alternativas empleadas (2 ptos.)
- Pruebas sucesivas de experimentación y medición {2 ptos.)

• Total calificación: 100 puntos

Cada trabajo será evaluada al menos por tres evaluadores. El puntaje final se obtendrá del promedio de los formatos de evaluación.
El comité de evaluación presentará a la comisión organizadora el acta y el cuadro consolidado de evaluación, firmados por todos sus integrantes.

8. DE LOS RECONOCIMIENTOS
Las Direcciones Regionales de Educación y las UGELs, a nivel nacional, así como las direcciones de las instituciones educativas serán los responsables de otorgar los reconocimientos y estímulos correspondientes hasta la tercera etapa.
En la cuarta etapa, el CONCYTEC otorgará los reconocimientos y estímulos correspondientes los ganadores de dicha etapa.
9. Del financiamiento

La XVII FENCYT, en sus tres primeras etapas, serán financiadas por las Direcciones Regionales de Educación correspondientes, a través de sus instituciones educativas u órganos intermedios.
La cuarta etapa será financiada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte, contribuirá a la gestión y convocará a las instituciones y empresas de! sector público y privado para que contribuyan a su financiamiento.

10. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
.10.1. Queda a consideración de las instituciones educativas ganadoras de la etapa nacional de la XVII FENCYT, organizar la tercera etapa de la XVII FENCYT. De ser así, deberán Incluir la actividad en su Plan Anual de Trabajo y poner en conocimiento al órgano intermedio correspondiente.
.10.2. Las delegaciones participantes en la cuarta etapa final nacional estarán conformadas por dos alumnos y un profesor asesor por trabajo.
.10.3. Los órganos intermedios del sector serán responsables de asegurar el cumplimiento de la presente directiva, así como de dictar las normas complementarias para atender los casos no previstos en lo que le corresponde.
.10.4. Las delegaciones participantes en la cuarta etapa, en sus dos fases, presentaran al momento de su inscripción, la resolución de la Dirección Regional de Educación que los acredite como ganadores de la tercera etapa, o como ganadores nacionales en cada una de las áreas de la XVII FENCYT, según corresponda.
.10.5. En la tercera etapa, por el departamento de Lima clasificarán dos proyectos por cada área para la cuarta etapa, tos cuales serán seleccionados estrictamente por orden de mérito.
.10.6. Los ganadores nacionales de la XVII FENCYT. si se presentase la oportunidad, podrán representar al país en forma oficial en eventos internacionales de similares características.
.10.7. El CONCYTEC, al final de la actividad, remitirá al despacho del Vice ministerio de Gestión Pedagógica el informe final de la actividad.

11. ACTIVIDADES ANEXAS A LA XVII FENCYT

LOS CLUBES DE CIENCIAS

El Club de Ciencias es una agrupación de alumnos interesados en cualquiera de las áreas científicas y que se dedican a la investigación la transferencia, la difusión y/o la alfabetización científica, tecnológica y de innovación tecnológica, con proyección a la comunidad, bajo el ases ora miento de profesores y padres de familia especialmente comprometidos. El CONCYTEC reconocerá como afiliado a la Red, de Clubes de Ciencias a un Club de Ciencias que Tenga como mínimo cinco integrantes por área, un profesor asesor por área, y un proyecto de investigación en marcha.




XVII FENCYT: FICHA DE INSCRIPCIÓN / ESTADISTICA

1 DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nombre.
Dirección:
Dist.: Prov.: Dep.:
Telf.:
Fax:
E-mail
Gestión estatal Gestión no estatal Población escolar:

2 DATOS DEL PROYECTO
Titulo(categoría ”A”):
Titulo(categoría ”B”):
Titulo(categoría ”C”):
EJES TEMATICOS Puntaje por etapa (1)
I II III IV
Biodiversidad y Seguridad Alimentaría
Contaminación y Extinción de la Vida
Problemas Energéticos
Sociedad de la Información y el Conocimiento
Agotamiento de los Recursos Hídricos
Crisis Sociocultural en sus diferentes componentes
(1) Utilizar escala centésima

3 RESPONSABLE DEL PROYECTO
Alumno 1: Grado: E-mail:
Alumno 2: Grado: E-mail:
Asesor: Espec.: E-mail:

4 DATOS COMPLEMENTARIOS / ESTADÍSTICOS
(Utilizar en caso que el proyecto clasifique a la siguiente etapa)
Alumno 1: Telf.:
Asesor: Telf.:
Alumnos participantes en la feria:
Profesores participantes en la feria:
Publico participante en los días de la feria:
Fecha en que se realizó la feria:

5 RESPONSABLES DE LA INSCRIPCIÓN
Apell/nom.: Telf.:
Cargo: E-mail:
Asesor: Espec.:

______________________ ________________________________
RESPONSABLE FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR DEL II EE

___________________________________________________________
FIRMA Y SELLO DEL ESPECIALISTA DEL ORGANO INTERMEDIO

XVII FENCYT: FICHA DE EVALUACIÓN


TITULO DE TRABAJO: AREA: __________________________ CATEGORIA:________________
COLEGIO:_______________________________________________ AUTORES:________________________________ REGION:

INDICADOR DE EVALUACION CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntaje Máximo JURADO 1 JURADO 2 JURADO 3 JURADO 4 PUNTAJE promedio (*)
1. PROBLEMA/
HIPOTESIS
Marco teórico (2). Empleo de mapas mentales (2). Delimitación de problemas (2). Formulación de hipótesis (3). Relación hipótesis-problema-objetivo (3). Metodología, claridad en la formulación (3). Originalidad (pensamiento creativo) (3). 18
2. IMPORTANCIA
DEL PROBLEMA PLANTEADO Población beneficiaria (2). Relación con planes locales, regionales, nacionales (2). Reconocimiento de actores que intervienen en el problema (2). 6
3. RECOLECCION DE DATOS Determinación de las unidades de análisis (3). Selección de instrumentos (3) construcción del prototipo si es necesario, ó modelo (3). Selección de la muestra (3). 12
4. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS Uso de datos obtenidos (3). Secuencia de los datos (2). Relación con las conclusiones (2). Presentación de los datos (gráficos) (3). 10
5. CONCLUSIONES En relación directa con el problema (2). Pertinentes (2). Coherentes (2). En relación con las hipótesis (2). Grado de innovación (2). 10
6. INFORME Presentación (2). Redacción, (claridad y corrección en el uso del leguaje) (2). Ordenamiento y sistematización (2). Precisión en el lenguaje científico-técnico (2). Consistencia conceptual experimental (2). 10
7. STAND Presentación acorde a la reglamentación (1). Selección del material para la presentación (1). Relación con el trabajo de investigación (1). Originalidad (1). Mantenimiento y prolijidad en la presentación (1). 5
8. EXPOSITOR/ES Dominio en el tema de exposición (2). Sustentación de análisis de datos (2). Claridad en la presentación (2). Poder de síntesis (2). Sustentación de las conclusiones y su relación con la hipótesis (2). Uso adecuado del vocabulario (2). Disposición para la defensa del trabajo (2). 14
9. ARTÍCULO Resumen (2). Desarrollo del tema (3). Conclusiones y propuestas (1). Referencias bibliográficas (1). 7
10. CUADERNO DE CAMPO Presentación de la estrategias utilizadas (2). Registro detallado de las observaciones (2). Planificación de la tarea, organización, distintas alternativas empleadas (2). Pruebas sucesivas de experimentación y medición (2). 8
PUNTAJE TOTAL OBTENIDO 100
Observaciones:
Jurado 1: Institución Firma:
Jurado 2: Institución Firma:
Jurado 3: Institución Firma:
Jurado 4: Institución Firma:
Local: Fecha:
(*) El puntaje promedio se obtiene sumando los puntajes de cada jurado el número de jurados)

PROMOCION BODAS DE ORO

PAPA NOEL BAJA UNA ESTRELLA PARA LOS NIÑOS SIN PAZ

MI PRIMER PREMIO

MI PRIMER PREMIO
no lo puedo creer

Perú Un verdadero Paraíso de aves

Cantos de aves silvestres

El canto silvestre del jilguero

Las Visitas a nivel de países

NeoFlags