miércoles, 10 de octubre de 2018

TALLER PLANETA AZUL CASMA Y CHIMBOTE

La Unidad de Gestión Educativa Local de Casma, firma convenio con la Autoridad Nacional del Agua, mediante Resolución Directoral N° 000633  de fecha 19 de febrero aprueba desarrollar la ejecución del taller: "El Planeta Azul", enfoque metodológico para el estudio de los sistemas terrestres relacionados con el agua, dirigido a docentes del Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente y docentes invitados de otras áreas y niveles con la finalidad de formar conciencia del uso racional del agua desde nuestras cuencas, desarrollado de manera presencial los días: 26, 27 y 28 de febrero del presente año y de forma virtual a distancia hasta el 31 de agosto,  con la entrega productos por parte de los participantes, quienes serán certificados por 200 horas.















El Planeta Azul


 Los astronautas siempre hablan de la Tierra como "El Planeta Azul", debido a su color y las fotos captadas desde el espacio así lo demuestran. Los responsables de que tenga estas tonalidades azules son los océanos y los gases de la atmósfera, es decir, los dos componentes externos a la corteza terrestre.
Es en estas tres capas - corteza, hidrosfera, atmósfera -, donde se dan las condiciones adecuadas para que se desarrolle y mantenga la vida. Tanto la cobertura de agua como la de aire son únicas en todo el Sistema Solar.

La Hidrosfera: El agua. 

 Llamamos hidrosfera al conjunto de toda agua que hay sobre la superficie de la tierra: océanos, mares, ríos, lagos, pantanos, glaciares, polos. ... Se formó en una época temprana de la evolución terrestre, a partir del vapor producido por las erupciones volcánicas, cuando eran más frecuentes que en la actualidad. El vapor se condensó formando nubes que luego provocaron lluvias torrenciales a lo largo de millones de años. Puede que la historia bíblica de Noé pretenda explicar este fenómeno, aunque, evidentemente, cuando ocurrió no había humanos





 La mayor parte del agua se encuentra en los océanos, que cubren casi las tres cuartas partes de la superficie terrestre. En el hemisferio norte, las aguas ocupan unos 154 millones de km. cuadrados, frente a los 100 de las tierras emergidas. En el hemisferio sur, en cambio, los mares ocupan 206 millones de km. cuadrados, frente a los sólo 48 millones de km. cuadrados de tierra firme. 
En la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de agua, de los cuales, sólo el 3,5 % es agua dulce y, de esta, la mayoría se encuentra en forma de hielo, en los polos. Esta enorme cantidad de agua ayuda a amortiguar las diferencias de temperatura que se producirían en las distintas estaciones del año o entre el día y la noche.
Inicialmente, la Tierra tenía una atmósfera muy distinta de la actual. Las erupciones volcánicas constantes emitieron enormes cantidades de vapor de agua que, al precipitarse, formó mares y océanos.
Allí surgieron las primeras algas que empezaron a consumir dióxido de carbono y fabricar oxígeno. Como el primero abundaba y, sin embargo, no había animales que consumiesen el segundo, las algas proliferaron y, al cabo de millones de años, habían conseguido transformar la atmósfera inicial en otra de composición parecida a la actual.La atmósfera no es uniforme. La mayoría del aire se concentra en los 15 km. más próximos a la superficie terrestre. Desde el suelo, la atmósfera tiene diversas capas: troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera, exosfera y magnetosfera. Debido a la diferencia de densidades, presión y temperatura entre las diversas capas, o entre distintas zonas del planeta, la atmósfera presenta cambios constantes que determinan lo que llamamos "tiempo atmosférico" o clima.

domingo, 22 de abril de 2012

TALLER DE ROBÓTICA

En la ciudad de Huaraz se llevó a cabo el Taller de Robótica dirigido a Especialistas y Docentes Formadores de  la Región Ancash organizado por el Ministerio de Educación y la  Dirección Regional de Ancash, en dicho  taller los asistentes prepararon sus materiales para elaborar un diseño inédito, por cada UGEL, y al retornar a sus UGELES deben ejecutar el efecto multiplicador con  los docentes de su jurisdicción
 “No existe aprendizaje si no hay intervención del estudiante en la construcción del mismo.”
 Jean Piaget

La Yunta

 Las experiencias del uso de la Robótica Educativa en el Perú1  han demostrado que es una herramienta eficaz que se integra en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las Instituciones Educativas adaptándose a las necesidades del currículo, por ser de carácter multidisciplinario. 


Carro deportivo


 Conociendo la Robótica Educativa
La Robótica Educativa tiene como eje central la creación de un modelo robótico, por ello desarrolla habilidades motoras en el estudiante, estimulando su interés por las ciencias tecnológicas. Asimismo, se propicia que los estudiantes trabajen en equipo y practiquen el respeto mutuo privilegiando el aprendizaje inductivo y por descubrimiento guiado a través de situaciones didácticas construccionistas que plantea el docente. Si la intención es utilizar esta herramienta en el proceso de enseñanza se debe tener en claro qué objetivos y/o capacidades podemos lograr para adecuarlo a un tema concreto o especialidad. Algunos objetivos generales a lograr en los estudiantes son:


Carro solar

Carro de carga
Telares
  • Desarrollar habilidades manuales.
  • Desarrollar capacidades creativas.
  • Desarrollar habilidades de grupo mediante la socialización y el trabajo colaborativo y en equipo.
  • Desarrollar aprendizajes en forma recreativa y lúdica.
  • Desarrollar principios de la ciencia mediante los experimentos.
  • Propiciar el autodescubrimiento.
  • Propiciar la asignación de responsabilidades.
    Grillo casmeño
     El Dr. Víctor Castillo Ríos2 sostiene que la Robótica Educativa es un medio eficaz que además de motivar a los estudiantes, permite aprender de forma lúdica conceptos de las ciencias que muchas veces son muy complicados de entender para los estudiantes. De igual manera, asegura el Dr. Castillo, la Robótica Educativa desarrolla de forma sencilla capacidades intrínsecas en los estudiantes. De esta manera genera grandes expectativas y disposición en los estudiantes y docentes cuando la emplean. 
    Experiencias innovadoras en el PerúLa Dirección General de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación promueve un proyecto nacional para integrar la Robótica Educativa en el contexto actual de la Educación Básica Regular de manera sencilla, articulada y flexible. Al momento de articularla con el Diseño Curricular Nacional, la Robótica Educativa se presenta como un medio de aprendizaje que busca la transversalidad curricular en diversas áreas. De esa manera se puede aprovechar el aspecto multidisciplinario para aprender construyendo. Este proyecto generará oportunidades en la mejora de las estrategias de aprendizaje y, más aún, estará al alcance de todos los estudiantes y no solo de un sector de la población.
    La moto lineal
    Todas estas experiencias han sido favorables en cuanto al mejoramiento de las condiciones de ambientes de aprendizaje y las oportunidades de acceder a herramientas tecnológicas innovadoras.Finalmente, el uso de esta herramienta permite alcanzar logros significativos, integrando áreas, diversificando contenidos y herramientas en el desarrollo de la ciencia y tecnología. Es necesario planificar el uso de toda herramienta que innove estrategias e integre procesos educativos, tal como lo hace la Robótica Educativa y, más aún si se puede integrar lo lúdico con el aprendizaje formal. Para los docentes, es adecuado citar la frase de Albert Einstein: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

lunes, 9 de abril de 2012

ROBÓTICA EDUCATIVA

martes, 18 de octubre de 2011

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Los programas de diversificación curricular son la expresión concreta y excepcional de una medida de atención a la diversidad extrema dentro de un currículo abierto y flexible que permite responder a las peculiaridades del alumnado mediante una propuesta curricular, organizada y coherentemente con los objetivos generales del currículo ordinario de la enseñanza secundaria.

Los "Programas de Diversificación Curricular" no son la única medida de atención a la diversidad que el nuevo modelo educativo prevé. Es una más del conjunto de estrategias posibles, que comienzan por el mismo currículo del segundo ciclo y sus características, y terminan por las estrategias específicas de carácter curricular ("refuerzo educativo", "adaptaciones curriculares",…) con el objetivo de que el alumno obtenga los conocimientos básicos y el desarrollo de capacidades al culminar la Educación Secundaria.



DIVERSIFICACIÓN CTA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL (DIAPOSITIVA)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL (EJEMPLO)


UNIDAD DE APRENDIZAJE CTA

SESIÓN DE APRENDIZAJE CTA

lunes, 4 de julio de 2011

INCLUSIÓN DIGITAL

La inclusión digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación para permitir la inserción de todos en la sociedad de la información. La inclusión digital es también la rutina diaria para maximizar el tiempo y sus posibilidades. Un incluido digital no es aquél que solamente usa el nuevo lenguaje para intercambiar emails, esto es el mundo digital. Sino el que usufructúa este soporte para mejorar sus condiciones de vida y puede tener una postura crítica frente a los criterios que definen las tecnologías como una panacea social.

Para que suceda la inclusión digital, se precisa de tres instrumentos básicos, que son, el computador, acceso a la red, y el dominio de esas herramientas. Por lo tanto no basta que las personas tengan un simple computador conectado a Internet para considerar esto un incluido digitalmente, se precisa saber qué hacer con estas tecnologías.
Entre las estrategias inclusivas hay proyectos y acciones que facilitan el acceso de personas con bajos ingresos a las tecnologías de información y comunicación (TIC). La inclusión digital también está dirigida hacia el desarrollo de tecnologías que extienden la accesibilidad para usuarios con discapacidades.

De esta forma, toda la sociedad puede tener acceso a la información disponible en Internet, y así producir y diseminar el conocimiento. La inclusión digital está insertada en el más grande movimiento de la inclusión social, uno de los grandes objetivos compartidos por diversos gobiernos alrededor del mundo de las últimas décadas.


Tres nuevos conceptos son incorporados a las políticas de inclusión digital: la accesibilidad de todas las TI (e-accesibilidad), en este caso, no solamente la población con discapacidad; la competencia de usar las tecnologías en la sociedad de la información (e-competencias)[1] y la inclusión digital genuina (Maggio, 2005)[2] que intenta captar aquellas situaciones en las que las nuevas tecnologías son incorporadas a las prácticas de la enseñanza, emulando las relaciones de la tecnología con el campo disciplinar.
El Programa Inclusión Digital Ancash es una iniciativa que nace de la alianza entre la Compañía Minera Antamina, Empresarios por la Educación, Microsoft, el Gobierno Regional y el apoyo del Ministerio de Educación. Este programa tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los docentes a través del acceso, uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y Educación (TIC), mejorando los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula. En la actualidad ya ha beneficiado a más de 40,000 docentes en Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Ica, Huancavelica, La Libertad, Pasco, Piura y Tacna.
En el caso de la región Ancash, se beneficiará a 10,500 docentes nombrados a través de la implementación de dos componentes:
1. La capacitación docente, y
2. La entrega de laptops
A través de las capacitaciones, el proyecto busca fortalecer capacidades docentes para:
• Trabajar colaborativamente haciendo uso de las TIC en el aula.
• Utilizar software como recurso didáctico en el aula para optimizar el aprendizaje de los niños y niñas.
• Seleccionar herramientas de aplicación adecuada a las necesidades de los estudiantes
• Diseñar sesiones de aprendizaje donde se incluya el uso de las TIC para contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa.
En la ciudad de Chimbote, en el Colegio Erasmo Roca, tuve la noble tarea de compartir información con mis colegas de Pallasca, Cáceres del Perú y Santa, a quienes envío un saludo cordial por el Día del Maestro y continuar bregando por el camino de la inclusión digital.

sábado, 4 de junio de 2011

Auto Stereo








Live TV : Ustream

domingo, 24 de abril de 2011

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GESTIÓN

jueves, 16 de septiembre de 2010

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Biografía.

José María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de 1911 en la ciudad de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac. Era hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano, un abogado cuzqueño que ejercía de Juez en diversos pueblos, y de Victoria Altamirano Navarro, perteneciente a una acaudalada familia de Andahuaylas. Cuando tenía dos años y medio de edad, falleció su madre, víctima de cólicos hepáticos; pasó entonces a vivir a la casa de su abuela paterna, Teresa Arellano, en la ciudad de Andahuaylas.

En 1915, su padre, al ser nombrado Juez de primera instancia de la provincia de Lucanas (departamento de Ayacucho), se trasladó a dicha sede, donde poco después se casó con una rica hacendada de San Juan de Lucanas, Grimanesa Arangoitia Iturbi viuda de Pacheco (1917). El pequeño José María viajó entonces a Lucanas, para reunirse con su madrastra; el viaje fue todo un acontecimiento para él, como lo recordó siempre. La familia se instaló en Puquio, la capital de la provincia. En 1919, tras la ascensión al poder de Augusto B. Leguía, el padre, que era del partido contrario, fue removido de su cargo de Juez y tuvo que tornar a su oficio de abogado litigante y viajero, trajinar que solo le permitía hacer visitas esporádicas a su familia.

Esta parte de la infancia de Arguedas estuvo marcada por la difícil relación que sostuvo con su madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentía por su hijastro un evidente desprecio, y en una ocasión lo mandó a convivir con los criados indígenas de la hacienda. Por su parte el hermanastro lo maltrataba física y psicológicamente e incluso en una ocasión le obligó a presenciar la violación de una india. La figura de este hermanastro habría de perdurar en su obra literaria personificando al gamonal abusivo, cruel y lujurioso. Solo entre los indios sintió el afecto que le negó su familia, identificándose con la idiosincrasia de aquellos, basada en el amor a la naturaleza.

En julio de 1921 se escapó de la casa de la madrastra junto con su hermano mayor Arístides; ambos fueron a la hacienda Viseca, propiedad de su tío Manuel Perea Arellano, situada a 8 km de San Juan de Lucanas. Allí vivieron durante dos años, en ausencia del padre, conviviendo con los campesinos indios a quienes ayudaban en las faenas agrícolas. Para José María fueron los años más felices de su vida

En 1923 abandonó su retiro al ser recogido por su padre, a quien acompañó en sus frecuentes viajes laborales, conociendo más de 200 pueblos. Pasaron por Huamanga, Cuzco y Abancay. En ésta última ciudad ingresó, junto con su hermano Arístides, como interno en el Colegio Miguel Grau de los Padres Mercedarios, mientras su padre continuaba su vida itinerante. Dichas peripecias a través del sur del Perú y su internado en el colegio abanquino serían evocadas después en su novela Los ríos profundos, su obra maestra.

En 1925 sufrió un accidente que lo llevó a perder dos dedos de la mano derecha. En 1926 empezó sus estudios secundarios en un colegio de Ica, en la desértica costa peruana, hecho que marcó su alejamiento del ambiente serrano que había moldeado hasta entonces su infancia. Allí sufrió en carne propia el desprecio de los costeños hacia los serranos. En 1928 se trasladó a la ciudad de Huancayo, continuando allí sus estudios e iniciándose como escritor al colaborar en la revista estudiantil Antorcha. En 1930 pasó una larga temporada en Yauyos, al lado de su padre. De los cursos correspondientes a sus dos últimos años estudiantiles (1929-1930), rindió exámenes en el Colegio Nuestra Señora de La Merced, de Lima, a base de los estudios que hizo sin maestro alguno en la sierra.

En 1931, ya con 20 años de edad, se estableció en Lima e ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A raíz del fallecimiento de su padre, ocurrido al año siguiente, se vio forzado a ganarse la vida y entró a trabajar como auxiliar en la Administración de Correos.

En 1933 publicó su primer cuento: Warma kuyay. En 1935 publicó Agua, su primer libro de cuentos, que obtuvo el segundo premio de la Revista Americana de Buenos Aires. En 1936 fundó con Augusto Tamayo Vargas, Alberto Tauro del Pino y otros, la revista Palabra, en cuyas páginas se ve reflejada la ideología propugnada por José Carlos Mariátegui. En 1937 fue apresado por participar en las protestas estudiantiles contra la visita del general italiano Camarotta, jefe de una misión policial de la Italia fascista. Fue trasladado al penal "El Sexto" de Lima, donde permaneció 8 meses en prisión, episodio que tiempo después evocó en la novela del mismo nombre.

Poco después, lograda ya su Licenciatura de Literatura en San Marcos, inició su carrera docente en el Colegio Nacional Mateo Pumacahua de Sicuani, en el departamento de Cuzco, como profesor de Castellano y Geografía (1939-1941). Allí, junto con sus alumnos, llevó a cabo un trabajo de recopilación del folclor local. Descubrió entonces su vocación de etnólogo. Paralelamente contrajo matrimonio con Celia Bustamante Vernal, promotora de la Peña Cultural Pancho Fierro (1939), un legendario centro de reunión de artistas y intelectuales.


En 1941 publicó Yawar Fiesta, su primera novela. Entre octubre de 1941 y noviembre de 1942, fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima.

En 1944 presentó un episodio depresivo caracterizado por decaimiento, fatiga, insomnio, ansiedad y probablemente crisis de angustia, por lo cual pidió licencia repetidas veces en su centro de labor docente. Este episodio lo describió en sus cartas a su hermano Arístides y brevemente en sus diarios insertados en su novela póstuma El zorro de arriba y el zorro de abajo. Durante cinco años estuvo, según confesó, neutralizado para escribir. Se recuperó, pero eventualmente tendría otras recaídas posteriores.

En 1948, se le redujeron las horas de clases y el sueldo de profesor que recibía en el Ministerio de Educación, bajo la acusación de hacer propaganda comunista. Finalmente fue cesado (1949). Eran los días de la dictadura de Manuel A. Odría. Sin embargo, continuó ejerciendo diversos cargos en instituciones oficiales encargadas de conservar y promover la cultura.

En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore del Ministerio de Educación, para luego ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo Ministerio (1950-1952). Llevó a cabo importantes iniciativas orientadas a estudiar la cultura popular en todo el país. Por su gestión directa, Jacinto Palacios, el gran trovador andino, grabó el primer disco de música andina en 1948. Los teatros Municipal y Segura abrieron sus puertas al arte andino.

Entre 1950 y 1953 dictó cursos de Etnología y Quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones. En 1953 fue nombrado Director del Instituto de Estudios Etnológicos del hoy Museo Nacional de la Cultura Peruana, cargo en el que permaneció durante diez años; simultáneamente dirigió la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario).

El cuento La muerte de los hermanos Arango, que publicó en 1953, obtuvo el primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México. En 1954 publicó la novela corta Diamantes y pedernales.

A fin de complementar su formación profesional, se especializó en la Universidad de San Marcos en Etnología, de la que optó el grado de Bachiller el (20 de diciembre de 1957) con su tesis La evolución de las comunidades indígenas, trabajo que obtuvo el Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado 1958. Por entonces realizó su primer viaje por Europa, becado por la UNESCO, para efectuar estudios diversos, tanto en España como en Francia. Durante el tiempo que permaneció en España, Arguedas hizo investigaciones entre las comunidades de la provincia de Zamora, buscando las raíces hispanas de la cultura andina, que le dieron material para su tesis doctoral: Las Comunidades de España y del Perú, con la que se graduó el 5 de julio de 1963.


En 1958 publicó Los ríos profundos, novela autobiográfica, por la cual recibió en 1959 el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma. Esta novela ha sido considerada como su obra maestra. Por entonces empezó a ejercer como catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos (de 1958 a 1968). De la misma disciplina fue también profesor en la Universidad Nacional Agraria La Molina (de 1962 a 1969).

En 1961 publicó su novela
El Sexto, por la cual se le concedió, por segunda vez, el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1962). Dicha obra es un relato novelado de su experiencia carcelaria en el famoso penal situado en el centro de Lima, clausurado en 1986.

En 1962 editó su cuento La agonía de Rasu Ñiti. Viajó en ese mismo año a Berlín Occidental (Alemania), donde se llevó a cabo el primer coloquio de escritores iberoamericanos, organizado por la revista Humboldt.

En 1963 fue nombrado Director de la Casa de la Cultura del Perú, donde llevó a cabo una importante labor profesional; sin embargo, renunció al año siguiente, como gesto de solidaridad para con el presidente de la Comisión Nacional de Cultura.

En 1964 publicó su obra más ambiciosa: Todas las sangres, novela de gran consistencia narrativa, en la que el escritor quiso mostrar toda la variedad de tipos humanos que conforman el Perú y a la vez los conflictos determinados por los cambios que origina en las poblaciones andinas el progreso contemporáneo. En ese mismo año se le reconoció su labor de docente otorgándosele las Palmas Magisteriales en grado de Comendador y una Resolución Suprema firmada por el presidente Fernando Belaúnde Terry dándole las "gracias por los servicios prestados a favor de la cultura nacional". Fue nombrado también Director del Museo Nacional de Historia, cargo que ejerció hasta 1966.

En 1965, luego de divorciarse de su primera esposa, se casó con la dama chilena Sybila Arredondo, quien lo acompañó hasta el final de su vida. Años después Sybila estuvo presa en el Perú acusada de tener vínculos con grupo terrorista Sendero Luminoso y solo volvió a su país en el 2002.

A pesar de todos sus logros personales y profesionales, en abril de 1966 Arguedas cometió su primer intento de suicidio. El escritor venía sufriendo períodos de grave crisis psicológica desde hacía muchos años. A partir de entonces, su vida ya no volvió a ser la misma. Se aisló de sus amigos y renunció a todos los cargos públicos que ejercía en el Ministerio de Educación, con el propósito de dedicarse solamente a sus cátedras en la Universidad Agraria y en la de San Marcos. Para tratar su mal se puso en contacto con la psiquiatra chilena Lola Hoffmann, quien le recomendó, a manera de tratamiento, que continuara escribiendo. De este modo publicó otro libro de cuentos: Amor mundo y todos los cuentos (1967) y, más adelante, su obra póstuma: El zorro de arriba y el zorro de abajo.

En 1968 terminó su magisterio en la Universidad de San Marcos, y, casi simultáneamente, fue elegido jefe del departamento de Sociología de la Universidad Nacional Agraria La Molina, a la cual se consagró a tiempo completo. Ese mismo año le fue otorgado el premio "Inca Garcilaso de la Vega", por haber sido considerada su obra como una contribución al arte y a las letras del Perú. En esa ocasión pronunció su famoso discurso: No soy un aculturado.

Sin embargo, por esta época sus angustias existenciales se agudizaron y surgió nuevamente la idea del suicidio tal como lo atestigua su "Primer diario", el cual insertó en su novela póstuma. Finalmente renunció a su cargo en la Universidad Agraria y el 28 de noviembre de 1969 se encerró en el baño de la universidad y se disparó un tiro en la cabeza, a causa del cual murió, después de pasar cinco días de penosa agonía (2 de diciembre de 1969).

El día de su entierro, tal como el escritor había pedido en su diario, el músico andino Máximo Damián tocó el violín ante su féretro, acompañado por el arpista Luciano Chiara y los danzantes de tijera Gerardo y Zacarías Chiara, y luego pronunció un breve discurso, en palabras que transmitieron el sentimiento del pueblo indígena, que lamentó profundamente su partida

Obras

La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, trabajos monográficos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera intensa. En Arguedas, la labor del literato y del etnólogo no está nunca totalmente disociadas; incluso, en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones.

La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y colegas peruanos suyos como Mario Vargas Llosa, quien llegó a dedicarle a su obra el libro de ensayos titulado "La utopía arcaica". También Alfredo Bryce Echenique ha colocado las obras de Arguedas entre los libros de su vida. Con el paso de los años, la obra de Arguedas ha venido cobrando mayor relieve, pese a que todavía es poco conocido fuera del Perú.

Novelas y cuentos

Aunque no fue diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos. A continuación, una lista de sus creaciones literarias en prosa:

  • 1935 - Agua. Los escoleros. Warma kuyay. Libro de cuentos. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú.
  • 1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958.
  • 1953 - La muerte de los hermanos Arango. Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México.
  • 1958 - Los ríos profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas Llosa.
  • 1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.
  • 1965 - El sueño del pongo. Cuento.
  • 1967 - Amor mundo y todos los cuentos. Libro de cuentos.
  • 1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue publicada póstumamente. En sus páginas traza una explicación de la crisis que lo llevó al suicidio.
  • 1973 - Cuentos olvidados. Compilación póstuma de cuentos.

Poesía

Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural.

  • 1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción.
  • 1966 - Oda al jet.
  • 1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
  • 1972Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

Estudios etnológicos, antropológicos y del folclore

  • 1938 - Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la prisión.
  • 1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del país y editados en colaboración con Francisco Izquierdo Ríos.
  • 1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua.
  • 1953 - Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales - Folclor del valle del Mantaro.
  • 1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio.
  • 1957 - Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
  • 1957 - Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958.
  • 1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza.
  • 1961 - Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucanamarca.
  • 1966 - Poesía quechua.
  • 1968 - Las comunidades de España y del Perú.
  • 1975 - Señores e indios - Acerca de la cultura quechua. Compilación de Ángel Rama.
  • 1976 - Formación de una cultura nacional indoamericana. Compilación debida a Ángel Rama y cuyo título "busca interpretar... una preocupación central de Arguedas".

martes, 7 de julio de 2009

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO CHIMBOTE

La Universidad César Vallejo está orientada al mejoramiento de la calidad profesional, tanto regional como nacional.Este compromiso se sustenta en dos razones fundamentales: En primer lugar, porque tenemos la convicción de que la educación es la única alternativa de transformar al país y solo será posible con la participación de profesionales de calidad.La segunda razón es que me siento ligado afectivamente a ustedes, pues los logros personales y empresariales tienen su punto de partida en la superación personal.Por ello la Escuela Internacional de Postgrado tiene por finalidad mejorar las capacidades científicas, profesionales y gerenciales como seres humanos.
Mi Profesora de Inglés Mg. María Guarniz

El delegado de aula con la Profesora

Compañeras de Estudio de la Maestría


Compañeros atentos al discurso de la Profesora



En almuerzo de confraternidad por el Día del amigo

















En Pleno Almuerzo de confraternidad


domingo, 10 de mayo de 2009

LA FLOR MARIANA

Para las madres de la UGEL Casma de manera muy especial para Elsa Vanessa Yui León, esperando tenerte pronto entre nosotros y que Dios cuide de tu recuperación y buena salud.




PROMOCION BODAS DE ORO

PAPA NOEL BAJA UNA ESTRELLA PARA LOS NIÑOS SIN PAZ

MI PRIMER PREMIO

MI PRIMER PREMIO
no lo puedo creer

Perú Un verdadero Paraíso de aves

Cantos de aves silvestres

El canto silvestre del jilguero

Las Visitas a nivel de países

NeoFlags